Entradas

Mostrando entradas de 2016

TESTAMENTOS y HERENCIAS

Testamentos: una decisión sencilla que evita muchos problemas Parece que a muchas personas les da respeto hacer testamento. Existe la idea de que hacerlo es como acercarse demasiado a la muerte. Sin embargo, si supieran lo sencillo que es, las ventajas que conlleva y los problemas que evita, no dudarían en hacerlo. Un testamento suele costar alrededor de 40 euros, se realiza ante notario, y puede modificarse tantas veces como se desee, siempre que la persona conserve sus plenas facultades mentales. Siempre será válido el último testamento otorgado. ¿Para qué sirve un testamento? - Planificar cómo se repartirán nuestros bienes - Proteger a determinadas personas que, de no existir testamento, no recibirían nada - Evitar conflictos familiares - Facilitar los trámites de herencia a los futuros herederos ¿Cómo se hace un testamento? Solo hay que acudir al notario con el DNI y explicar cómo se desea distribuir el patrimonio. Si el testamento es más complejo, el notario pued...

Fuentes de derecho

Las fuentes del Derecho en el ordenamiento jurídico español El concepto de fuentes del Derecho se refiere a los modos de producción y expresión de las normas jurídicas. Determinan qué normas tienen validez, cuál es su jerarquía y cómo deben aplicarse en caso de conflicto. La noción de fuente del Derecho tiene tanto un sentido formal (modo de creación) como material (contenido). 1. Marco constitucional: artículo 1.1 del Código Civil El artículo 1.1 del Código Civil establece: "Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho." Además, el artículo 1.6 añade que "la jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que de modo reiterado establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho." 2. La ley Es la fuente principal del Derecho. Se entiende por ley toda norma jurídica emanada de los órganos con competencia legi...

La Constitución Española de 1978

La Constitución Española de 1978:  Pilar fundamental del Estado democrático La Constitución Española de 1978 representa la piedra angular del sistema jurídico y político español. Aprobada mediante referéndum el 6 de diciembre de 1978 y ratificada por el pueblo español con un amplio consenso, es el resultado de un proceso de transición que supuso el paso de una dictadura a una democracia parlamentaria. Su promulgación el 29 de diciembre del mismo año marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de España. Un pacto histórico y plural La Constitución se erige como el fruto de un acuerdo entre fuerzas políticas de diversa índole ideológica, que optaron por la vía del consenso para garantizar la convivencia democrática. Este pacto permitió establecer un marco institucional abierto, flexible y respetuoso con la diversidad social, política y territorial del país. Contenido esencial y estructura La Constitución consta de un preámbulo, un título preliminar, diez títulos numer...
Presentación Como licenciada en Derecho y profesional comprometida con la divulgación jurídica, he decidido dedicar parte de mi tiempo a acercar el Derecho a la ciudadanía. Considero que una sociedad más informada es una sociedad más libre y más justa. A través de este espacio compartiré reflexiones, nociones jurídicas fundamentales y explicaciones prácticas sobre distintas ramas del ordenamiento jurídico. Mi propósito no es otro que facilitar la comprensión del Derecho a cualquier persona interesada, sin necesidad de conocimientos previos, pero sin renunciar al rigor ni a la precisión. Los contenidos estarán redactados con un lenguaje claro y accesible, pero siempre desde el respeto a la técnica jurídica y a los principios que inspiran nuestro ordenamiento. Como punto de partida, quiero recordar las que fueron consideradas por los juristas romanos como las tres reglas esenciales del comportamiento jurídico y ético , aún vigentes como pilares del Derecho moderno: Honeste vivere, ...