Entradas

⚖️ El derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24 CE)

  ⚖️ El derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24 CE): ¿Qué significa y cómo te protege? En cualquier sistema democrático, no basta con tener leyes. Lo fundamental es que cualquier persona pueda acudir a los tribunales para hacer valer sus derechos . A eso se le llama tutela judicial efectiva , un derecho clave recogido en el artículo 24 de la Constitución Española . 📘 ¿Qué dice el artículo 24 CE? “Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión.” 🧩 ¿Qué incluye este derecho? El Tribunal Constitucional ha interpretado el artículo 24 CE como un derecho complejo , que abarca varios derechos procesales: Derecho a acceder a un juez imparcial . Derecho a un proceso con todas las garantías . Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes . Derecho a obtener una resolución motivada . Derecho a recurrir , si...

🛡️ ¿Qué son los derechos fundamentales?

  🛡️ ¿Qué son los derechos fundamentales?  Cuando hablamos de Derechos Fundamentales , hablamos de algo más que normas: hablamos de valores esenciales que protegen la dignidad de la persona, la libertad, la igualdad y la justicia. Son el núcleo duro de nuestro sistema democrático. 📜 ¿Dónde se regulan? En España, los derechos fundamentales se reconocen principalmente en la Constitución Española de 1978 , entre los artículos 14 y 29 , dentro del Título I, Capítulo II, Sección 1ª . Además, están protegidos por tratados internacionales como: El Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea 📘 Clasificación de los derechos fundamentales Aunque todos son esenciales, podemos agruparlos en tres grandes bloques: 🔹 Derechos personales Derecho a la vida (art. 15) Integridad física y moral Libertad ideológica y religiosa (art. 16) Libertad personal (art. 17) Derecho al honor, intimidad y propia im...

⚖️ ¿Quién tramita las ejecuciones de las sentencias penales?

  ⚖️ ¿Quién tramita las ejecuciones de las sentencias penales? Una vez que un tribunal dicta una sentencia penal firme (es decir, cuando ya no cabe recurso), empieza una fase muy importante del procedimiento: la ejecución . Aquí no se discute ya la culpabilidad o inocencia, sino que se trata de hacer cumplir lo que el juez ha ordenado: una pena de prisión, una multa, una indemnización... Pero, ¿quién se encarga realmente de tramitar esa ejecución? ¿Es el mismo juez? ¿Hay una oficina específica? Te lo explico de forma sencilla: 👨‍⚖️ El juez o tribunal que dictó la sentencia La Ley de Enjuiciamiento Criminal (art. 984 LECrim) establece que el mismo órgano judicial que dictó la sentencia es quien debe ejecutarla . Por tanto: Si el juicio se celebró en un Juzgado de lo Penal , será ese juzgado el que tramite la ejecución. Si fue la Audiencia Provincial quien dictó la sentencia, le corresponde también a ella ejecutar la condena. 📋 El papel del Letrado de la Administ...

⚖️ ¿Qué es la violencia de género en Derecho Penal?

  ⚖️ ¿Qué es la violencia de género en Derecho Penal? Explicación y caso práctico La violencia de género es uno de los fenómenos más graves que afronta nuestra sociedad. En el ámbito jurídico, ha merecido un tratamiento específico en España, con órganos judiciales, leyes y medidas pensadas para proteger a las víctimas, garantizar el enjuiciamiento de los agresores y prevenir la reincidencia. Pero ¿qué entendemos por violencia de género desde el punto de vista legal y penal? 📘 Concepto jurídico La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género , define la violencia de género como la que ejerce un hombre sobre una mujer en el marco de una relación sentimental o afectiva , presente o pasada, cuando dicha violencia es una manifestación de desigualdad, discriminación o poder. Importante: No toda agresión de un hombre a una mujer es violencia de género. Debe existir (o haber existido) un vínculo de pareja o afectividad entre ellos. ⚖️ Deli...

⚖️ Comparecencia del artículo 505 LECrim

  ⚖️ Comparecencia del artículo 505 LECrim 🔹 ¿Qué es? Es una audiencia judicial obligatoria en la que el juez resuelve si impone medidas cautelares personales, especialmente la prisión provisional , tras la detención o puesta a disposición judicial de una persona investigada. Está regulada en el artículo 505 de la LECrim . 🔹 ¿Cuándo se celebra? Tras la detención y puesta a disposición judicial del investigado , si el fiscal o la acusación solicita prisión provisional. También puede celebrarse cuando se solicita cualquier otra medida cautelar personal (prohibición de salida, retirada de pasaporte, comparecencias periódicas...). 🔹 ¿Qué sucede en la comparecencia? Se convoca al Ministerio Fiscal, al abogado del investigado y, si procede, a la acusación particular . Se exponen los motivos por los que se solicita una medida cautelar. Se valora: Existencia de indicios racionales de criminalidad . Peligros procesales : riesgo de fuga, destrucción de prue...

📘 Reforma del Acceso a la Carrera Judicial (2025)

  📘 Reforma del Acceso a la Carrera Judicial (2025) 🏛️ Introducción En 2025, el Gobierno español aprobó una reforma integral de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), enfocada en Modernizar el proceso de selección. Garantizar la igualdad de oportunidades. Aumentar la transparencia y objetividad en las pruebas. Reducir la temporalidad en la judicatura. Esta reforma responde a las recomendaciones de la Comisión Europea y a la necesidad de adaptar el sistema judicial a las demandas de la sociedad actual. ✅ Requisitos Generales Para participar en el proceso selectivo de acceso a la Carrera Judicial, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos: Nacionalidad : Española. Edad : Ser mayor de edad y no haber alcanzado la edad de jubilación prevista para la Carrera Judicial durante el proceso selectivo. Titulación Académica : Poseer el título de Licenciado o Graduado en Derecho. Capacidad Legal : No estar incurso en ninguna causa de incapacida...

Publicidad engañosa e influencers: la responsabilidad también es digital

  📄 Publicidad engañosa e influencers: la responsabilidad también es digital Introducción Las redes sociales han transformado la forma en que las marcas se comunican. Hoy, los influencers son canales clave de promoción. Sin embargo, su actividad publicitaria debe ajustarse al marco legal para evitar incurrir en prácticas engañosas , muchas veces sancionadas por las autoridades de consumo. Publicidad encubierta: el gran problema Uno de los principales riesgos legales es la falta de transparencia . Cuando un influencer recomienda un producto sin aclarar que está siendo pagado o patrocinado, se incurre en publicidad encubierta , prohibida por la Ley General de Publicidad y la Ley de Competencia Desleal . 📌 Según el artículo 26 de esta última, se considera desleal: “No identificar como tal la publicidad cuando no se reconozca fácilmente como publicidad por el consumidor”. ¿Quién tiene la responsabilidad legal? El influencer , por no identificar adecuadamente el contenid...