La multirreincidencia en delitos leves

 

📄  La multirreincidencia en delitos leves: ¿estamos castigando dos veces?

Introducción
Uno de los debates más intensos en el Derecho Penal actual gira en torno a la multirreincidencia, especialmente en delitos leves como el hurto. ¿Debe la reiteración de infracciones leves justificar penas graves? ¿Dónde están los límites del principio de proporcionalidad?

Qué es la multirreincidencia
Se habla de multirreincidencia cuando una persona ha sido condenada tres o más veces por delitos leves de la misma naturaleza en un periodo corto de tiempo. En el caso del hurto, por ejemplo, el artículo 235.1.7ª del Código Penal permite aplicar penas de hasta tres años de prisión si se considera multirreincidente.

Delitos leves que pueden pasar a ser graves
En la práctica, una conducta que sería sancionada con una multa de 1 a 3 meses puede acabar derivando en una pena de prisión efectiva, no por su gravedad intrínseca, sino por la reiteración. Esto ha generado controversias sobre si estamos penalizando la pobreza o la exclusión social, ya que la reincidencia se da con frecuencia en personas vulnerables.

¿Doble castigo?
Muchos juristas critican que se está utilizando la reincidencia como una forma indirecta de castigar de nuevo delitos ya juzgados, lo que tensiona principios como el de non bis in idem (no castigar dos veces por lo mismo) y el de proporcionalidad.

Jurisprudencia y práctica judicial
Tribunales como el Supremo han validado el precepto, pero no sin divisiones internas. Algunos jueces reclaman una reforma que refuerce las penas alternativas al ingreso en prisión, como medidas de tratamiento o trabajos en beneficio de la comunidad.

Conclusión
La multirreincidencia es una figura legal útil para evitar la impunidad, pero debe aplicarse con suma cautela. Castigar con prisión lo que individualmente no lo merecería puede suponer una injusticia estructural.