Delitos sexuales y consentimiento: claves tras la reforma del "solo sí es sí"
📄 Delitos sexuales y consentimiento: claves tras la reforma del "solo sí es sí"
Introducción
En los últimos años, los delitos contra la libertad sexual han sido objeto de intensos debates jurídicos y sociales. La Ley Orgánica 10/2022, conocida popularmente como la ley del “solo sí es sí”, ha supuesto un cambio profundo en la tipificación de estos delitos en España.
Un nuevo modelo de consentimiento
El eje central de la reforma es el concepto de consentimiento expreso: solo se considera consentimiento cuando se manifiesta de forma clara, libre y afirmativa. El silencio o la pasividad ya no se interpretan como signos de aceptación.
Unificación de delitos
Con la ley, se eliminan las diferencias entre abuso sexual y agresión sexual, unificando ambas figuras bajo el delito de agresión, con diferentes grados según la violencia, intimidación o si hubo penetración.
Controversias
Uno de los puntos más polémicos fue la revisión de penas y las excarcelaciones derivadas de la aplicación retroactiva de la ley más favorable al reo (art. 2.2 del Código Penal). Esto generó críticas por la falta de previsión del legislador y ha motivado posteriores ajustes normativos.
Importancia práctica
Para víctimas, abogados y jueces, entender este nuevo marco legal es clave para abordar procedimientos judiciales con mayor claridad y seguridad jurídica.
Conclusión
La ley del “solo sí es sí” ha supuesto un cambio de paradigma. Aún está en proceso de consolidación jurisprudencial, pero sienta un precedente claro: sin un “sí”, es no.