Falsos autónomos y economía de plataformas
📄 Falsos autónomos y economía de plataformas: ¿libertad o explotación laboral?
Introducción
La expansión de la economía digital ha traído nuevos modelos de empleo, especialmente en el reparto, el transporte o la mensajería. Empresas como Glovo, Uber o Deliveroo han generado miles de puestos... pero también una gran controversia legal: ¿son trabajadores autónomos o asalariados encubiertos?
¿Qué es un falso autónomo?
Es aquel trabajador que, aunque figura como autónomo, cumple en la práctica las condiciones de un asalariado:
-
Dependencia económica del empleador,
-
Falta de autonomía organizativa,
-
Retribución fija por tarea,
-
Uso de herramientas ajenas.
En este caso, se trata de una relación laboral disfrazada, que vulnera los derechos del trabajador.
El caso Glovo: jurisprudencia clave
El Tribunal Supremo, en varias sentencias de 2020 y 2021, declaró que los “riders” de Glovo eran trabajadores por cuenta ajena, por lo que tenían derecho a estar dados de alta en la Seguridad Social y recibir las coberturas propias del Estatuto de los Trabajadores.
La Ley Rider (Real Decreto-ley 9/2021)
A raíz de esas sentencias, el Gobierno aprobó esta ley que presume la existencia de una relación laboral cuando:
-
Se presta un servicio de reparto a través de plataformas digitales,
-
La empresa controla y organiza el trabajo mediante algoritmos.
Es decir, los riders son asalariados, no autónomos.
¿Qué ocurre con otras plataformas?
Algunas empresas han optado por externalizar el servicio a cooperativas o por mantener el modelo de autónomos “voluntarios”, lo que sigue generando conflictos judiciales y laborales.
Debate social y político
-
A favor del modelo laboral: se garantiza salario mínimo, protección social y derechos colectivos.
-
En contra: se dice que limita la flexibilidad y que reduce la capacidad de elección del trabajador.
Conclusión
El uso de nuevas tecnologías no justifica la evasión de derechos laborales. La economía de plataformas debe adaptarse al marco legal, no al revés. Lo moderno no debe ser sinónimo de precariedad.