El delito de lesiones
El delito de lesiones: concepto, tipos y penas en el
Código Penal español
El delito de lesiones está regulado en el
Título III del Libro II del Código Penal español, concretamente en los
artículos 147 a 156 ter. Se trata de uno de los delitos más comunes en la
práctica penal, al englobar desde agresiones físicas leves hasta hechos con
resultado de mutilaciones, enfermedades o deformidades permanentes.
1. ¿Qué se entiende por lesiones?
Según el artículo 147.1 del Código Penal,
comete un delito de lesiones quien, por cualquier medio o procedimiento, cause
a otro una lesión que menoscabe su integridad corporal o su salud física o
mental, y que requiera tratamiento médico o quirúrgico. No se considera
tratamiento médico la simple vigilancia o una primera asistencia facultativa,
lo que diferencia el delito de lesiones del delito leve (art. 147.2).
2. Tipos de lesiones y penas
- **Lesión básica (art. 147.1)**: pena de
prisión de 3 meses a 3 años o multa de 6 a 12 meses.
- **Lesión leve (art. 147.2)**: sólo sancionable mediante denuncia previa, con
pena de multa de 1 a 3 meses.
- **Lesiones agravadas (art. 148)**: se agravan si se usan armas, se causa
deformidad, participan varias personas, hay ensañamiento, víctima vulnerable o
relación de superioridad.
- **Lesiones mutilantes o con pérdida de órganos (arts. 149 y 150)**: penas de
prisión de 6 a 12 años, según el daño causado.
- **Lesiones imprudentes (art. 152)**: castigadas si existe imprudencia grave,
especialmente en accidentes de tráfico o negligencia médica.
3. Requisitos del delito
Para que exista un delito de lesiones es
necesario:
- Una acción u omisión que cause daño físico o psicológico.
- Que el daño requiera tratamiento médico (salvo en lesiones leves).
- Que exista dolo (intención) o imprudencia grave.
- En los casos leves, que la víctima interponga denuncia previa (salvo
excepciones por especial vulnerabilidad o convivencia).
4. Responsabilidad civil y pruebas
El autor de un delito de lesiones debe
indemnizar a la víctima por los daños físicos, psicológicos, estéticos y
morales sufridos. La prueba pericial médica es esencial, así como la
declaración de la víctima, informes clínicos, partes de urgencias y, en su
caso, testigos.
5. Jurisprudencia relevante
El Tribunal Supremo ha aclarado que no es
necesario que la lesión deje una secuela permanente, sino que baste con
requerir asistencia médica más allá de la primera cura. También ha señalado que
debe analizarse caso por caso la proporcionalidad de la reacción cuando hay
provocación o alteración emocional.
Conclusión
El delito de lesiones es una figura clave
en el Derecho Penal español, donde se protege la integridad personal en todas
sus dimensiones. La graduación de penas refleja la diversidad de conductas
lesivas posibles, desde la lesión leve hasta los grandes daños corporales o
funcionales.