🛡️ ¿Qué son los derechos fundamentales?

 

🛡️ ¿Qué son los derechos fundamentales? 

Cuando hablamos de Derechos Fundamentales, hablamos de algo más que normas: hablamos de valores esenciales que protegen la dignidad de la persona, la libertad, la igualdad y la justicia. Son el núcleo duro de nuestro sistema democrático.


📜 ¿Dónde se regulan?

En España, los derechos fundamentales se reconocen principalmente en la Constitución Española de 1978, entre los artículos 14 y 29, dentro del Título I, Capítulo II, Sección 1ª.

Además, están protegidos por tratados internacionales como:

  • El Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH)

  • La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea


📘 Clasificación de los derechos fundamentales

Aunque todos son esenciales, podemos agruparlos en tres grandes bloques:

🔹 Derechos personales

  • Derecho a la vida (art. 15)

  • Integridad física y moral

  • Libertad ideológica y religiosa (art. 16)

  • Libertad personal (art. 17)

  • Derecho al honor, intimidad y propia imagen (art. 18)

🔹 Derechos de libertad

  • Libertad de expresión (art. 20)

  • Derecho de reunión y manifestación (art. 21)

  • Derecho de asociación (art. 22)

  • Derecho a la educación (art. 27)

  • Derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24)

🔹 Derechos políticos

  • Derecho de participación (art. 23)

  • Derecho de petición (art. 29)


⚖️ ¿Por qué son tan importantes?

Los derechos fundamentales tienen una especial protección jurídica:

  1. Vinculan a todos los poderes públicos (art. 53.1 CE)

  2. Solo pueden regularse por ley orgánica

  3. Pueden ser protegidos mediante el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional

  4. Su violación puede dar lugar a nulidad de pleno derecho de actos administrativos o judiciales


🧑‍⚖️ Caso práctico breve

El Ayuntamiento de un municipio niega a una asociación LGTBI la posibilidad de organizar una manifestación pacífica por considerar que “provoca rechazo social”.

La asociación interpone un recurso contencioso-administrativo, alegando vulneración del artículo 21 CE (derecho de reunión pacífica).

El juzgado les da la razón, anula la denegación y recuerda que los derechos fundamentales no pueden limitarse por prejuicios ni por valoraciones morales de la Administración.


🏛️ ¿Qué pasa si se vulneran?

El ciudadano afectado puede:

  • Acudir al juzgado ordinario invocando el derecho vulnerado (por ejemplo, al pedir tutela judicial efectiva).

  • En casos graves, presentar recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, si se han agotado las vías previas.


📩 Reflexión final

Los derechos fundamentales no son simples palabras en un texto legal: son límites al poder, garantías para el individuo y pilares de una sociedad libre. Todos tenemos el deber de conocerlos y exigir su cumplimiento.