Entradas

Mostrando entradas de 2025

⚖️ El derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24 CE)

  ⚖️ El derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24 CE): ¿Qué significa y cómo te protege? En cualquier sistema democrático, no basta con tener leyes. Lo fundamental es que cualquier persona pueda acudir a los tribunales para hacer valer sus derechos . A eso se le llama tutela judicial efectiva , un derecho clave recogido en el artículo 24 de la Constitución Española . 📘 ¿Qué dice el artículo 24 CE? “Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión.” 🧩 ¿Qué incluye este derecho? El Tribunal Constitucional ha interpretado el artículo 24 CE como un derecho complejo , que abarca varios derechos procesales: Derecho a acceder a un juez imparcial . Derecho a un proceso con todas las garantías . Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes . Derecho a obtener una resolución motivada . Derecho a recurrir , si...

🛡️ ¿Qué son los derechos fundamentales?

  🛡️ ¿Qué son los derechos fundamentales?  Cuando hablamos de Derechos Fundamentales , hablamos de algo más que normas: hablamos de valores esenciales que protegen la dignidad de la persona, la libertad, la igualdad y la justicia. Son el núcleo duro de nuestro sistema democrático. 📜 ¿Dónde se regulan? En España, los derechos fundamentales se reconocen principalmente en la Constitución Española de 1978 , entre los artículos 14 y 29 , dentro del Título I, Capítulo II, Sección 1ª . Además, están protegidos por tratados internacionales como: El Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea 📘 Clasificación de los derechos fundamentales Aunque todos son esenciales, podemos agruparlos en tres grandes bloques: 🔹 Derechos personales Derecho a la vida (art. 15) Integridad física y moral Libertad ideológica y religiosa (art. 16) Libertad personal (art. 17) Derecho al honor, intimidad y propia im...

⚖️ ¿Quién tramita las ejecuciones de las sentencias penales?

  ⚖️ ¿Quién tramita las ejecuciones de las sentencias penales? Una vez que un tribunal dicta una sentencia penal firme (es decir, cuando ya no cabe recurso), empieza una fase muy importante del procedimiento: la ejecución . Aquí no se discute ya la culpabilidad o inocencia, sino que se trata de hacer cumplir lo que el juez ha ordenado: una pena de prisión, una multa, una indemnización... Pero, ¿quién se encarga realmente de tramitar esa ejecución? ¿Es el mismo juez? ¿Hay una oficina específica? Te lo explico de forma sencilla: 👨‍⚖️ El juez o tribunal que dictó la sentencia La Ley de Enjuiciamiento Criminal (art. 984 LECrim) establece que el mismo órgano judicial que dictó la sentencia es quien debe ejecutarla . Por tanto: Si el juicio se celebró en un Juzgado de lo Penal , será ese juzgado el que tramite la ejecución. Si fue la Audiencia Provincial quien dictó la sentencia, le corresponde también a ella ejecutar la condena. 📋 El papel del Letrado de la Administ...

⚖️ ¿Qué es la violencia de género en Derecho Penal?

  ⚖️ ¿Qué es la violencia de género en Derecho Penal? Explicación y caso práctico La violencia de género es uno de los fenómenos más graves que afronta nuestra sociedad. En el ámbito jurídico, ha merecido un tratamiento específico en España, con órganos judiciales, leyes y medidas pensadas para proteger a las víctimas, garantizar el enjuiciamiento de los agresores y prevenir la reincidencia. Pero ¿qué entendemos por violencia de género desde el punto de vista legal y penal? 📘 Concepto jurídico La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género , define la violencia de género como la que ejerce un hombre sobre una mujer en el marco de una relación sentimental o afectiva , presente o pasada, cuando dicha violencia es una manifestación de desigualdad, discriminación o poder. Importante: No toda agresión de un hombre a una mujer es violencia de género. Debe existir (o haber existido) un vínculo de pareja o afectividad entre ellos. ⚖️ Deli...

⚖️ Comparecencia del artículo 505 LECrim

  ⚖️ Comparecencia del artículo 505 LECrim 🔹 ¿Qué es? Es una audiencia judicial obligatoria en la que el juez resuelve si impone medidas cautelares personales, especialmente la prisión provisional , tras la detención o puesta a disposición judicial de una persona investigada. Está regulada en el artículo 505 de la LECrim . 🔹 ¿Cuándo se celebra? Tras la detención y puesta a disposición judicial del investigado , si el fiscal o la acusación solicita prisión provisional. También puede celebrarse cuando se solicita cualquier otra medida cautelar personal (prohibición de salida, retirada de pasaporte, comparecencias periódicas...). 🔹 ¿Qué sucede en la comparecencia? Se convoca al Ministerio Fiscal, al abogado del investigado y, si procede, a la acusación particular . Se exponen los motivos por los que se solicita una medida cautelar. Se valora: Existencia de indicios racionales de criminalidad . Peligros procesales : riesgo de fuga, destrucción de prue...

📘 Reforma del Acceso a la Carrera Judicial (2025)

  📘 Reforma del Acceso a la Carrera Judicial (2025) 🏛️ Introducción En 2025, el Gobierno español aprobó una reforma integral de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), enfocada en Modernizar el proceso de selección. Garantizar la igualdad de oportunidades. Aumentar la transparencia y objetividad en las pruebas. Reducir la temporalidad en la judicatura. Esta reforma responde a las recomendaciones de la Comisión Europea y a la necesidad de adaptar el sistema judicial a las demandas de la sociedad actual. ✅ Requisitos Generales Para participar en el proceso selectivo de acceso a la Carrera Judicial, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos: Nacionalidad : Española. Edad : Ser mayor de edad y no haber alcanzado la edad de jubilación prevista para la Carrera Judicial durante el proceso selectivo. Titulación Académica : Poseer el título de Licenciado o Graduado en Derecho. Capacidad Legal : No estar incurso en ninguna causa de incapacida...

Publicidad engañosa e influencers: la responsabilidad también es digital

  📄 Publicidad engañosa e influencers: la responsabilidad también es digital Introducción Las redes sociales han transformado la forma en que las marcas se comunican. Hoy, los influencers son canales clave de promoción. Sin embargo, su actividad publicitaria debe ajustarse al marco legal para evitar incurrir en prácticas engañosas , muchas veces sancionadas por las autoridades de consumo. Publicidad encubierta: el gran problema Uno de los principales riesgos legales es la falta de transparencia . Cuando un influencer recomienda un producto sin aclarar que está siendo pagado o patrocinado, se incurre en publicidad encubierta , prohibida por la Ley General de Publicidad y la Ley de Competencia Desleal . 📌 Según el artículo 26 de esta última, se considera desleal: “No identificar como tal la publicidad cuando no se reconozca fácilmente como publicidad por el consumidor”. ¿Quién tiene la responsabilidad legal? El influencer , por no identificar adecuadamente el contenid...

Criptomonedas y libre circulación de capitales: el nuevo reto del Derecho europeo

  📄 Criptomonedas y libre circulación de capitales: el nuevo reto del Derecho europeo Introducción Las criptomonedas como Bitcoin, Ethereum o USDT han revolucionado el concepto de dinero y han puesto a prueba los marcos jurídicos tradicionales. Su auge plantea una cuestión clave para el Derecho de la Unión Europea: ¿cómo se encajan en el principio de libre circulación de capitales del mercado interior? Libre circulación de capitales en la UE El artículo 63 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) garantiza la libre circulación de capitales entre Estados miembros y también con terceros países. Esta libertad incluye inversiones, transferencias financieras y compraventa de activos. ¿Qué son las criptomonedas legalmente? La UE no las considera dinero de curso legal, pero sí activos digitales o instrumentos de inversión. Su naturaleza ambigua complica la aplicación directa del TFUE, ya que no encajan perfectamente en ninguna categoría clásica (divisa, acción, de...

Alquiler turístico y derechos del propietario: ¿puedo alquilar mi piso en Airbnb sin límites?

  📄   Alquiler turístico y derechos del propietario: ¿puedo alquilar mi piso en Airbnb sin límites? Introducción El auge de plataformas como Airbnb o Booking ha transformado el mercado del alquiler. Cada vez más propietarios optan por el alquiler turístico de corta estancia. Sin embargo, esta práctica ha generado fricciones legales, urbanísticas y vecinales. ¿Qué dice la ley? ¿Hasta dónde llega el derecho del propietario? ¿Qué es un alquiler turístico? Es aquel que se ofrece con fines vacacionales o de corta duración , a través de plataformas digitales, con servicios similares a los de un hotel. Aunque parezca un simple alquiler, está sujeto a una regulación especial . Regulación autonómica No existe una ley estatal única. Cada Comunidad Autónoma regula los requisitos para ejercer la actividad , como: Número de días al año permitido, Inscripción en un registro de viviendas turísticas, Licencia o declaración responsable, Normas de calidad, higiene y segu...

Herencias digitales: ¿quién hereda tus fotos, correos y redes sociales?

  📄  Herencias digitales: ¿quién hereda tus fotos, correos y redes sociales? Introducción Vivimos cada vez más en lo digital: correos electrónicos, redes sociales, archivos en la nube, cuentas bancarias online… Pero cuando alguien fallece, ¿qué pasa con todo eso? La herencia digital plantea nuevos desafíos al Derecho Civil que aún no están plenamente resueltos. ¿Qué es una herencia digital? Es el conjunto de bienes, derechos, obligaciones y contenido digital de una persona fallecida. Esto incluye: Cuentas de redes sociales (Instagram, Facebook, X/Twitter…), Correo electrónico y almacenamiento en la nube, Archivos (fotos, vídeos, documentos…), Suscripciones, contraseñas, Criptomonedas y monederos virtuales. ¿Está regulado legalmente en España? De forma parcial. El Código Civil no regula expresamente la herencia digital, pero sus principios generales se aplican por analogía. La LOPDGDD (Ley de Protección de Datos) , en su artículo 96, reconoce que los ...

Okupación y desahucios exprés

  📄   Okupación y desahucios exprés: entre el derecho a la propiedad y la vulnerabilidad social Introducción El fenómeno de la okupación ilegal ha generado un fuerte debate político y jurídico en los últimos años. Por un lado, está el derecho constitucional a la propiedad privada (art. 33 CE); por otro, las situaciones de exclusión habitacional. El legislador ha respondido con medidas como el desahucio exprés , pero la polémica continúa. ¿Qué se entiende por okupación? La okupación es la entrada y permanencia sin título legítimo en una vivienda ajena. Se puede distinguir: Allanamiento de morada (art. 202 CP): si se trata de la residencia habitual del titular. Es delito con penas de prisión. Usurpación (art. 245 CP): si se trata de una vivienda vacía o no habitada. Se castiga con multa, aunque puede derivar en otras penas si hay violencia o intimidación. El procedimiento de desahucio exprés Desde 2018, la Ley 5/2018 permite al titular de un inmueble recl...

La reforma laboral y el fin del abuso de los contratos temporales

  📄 La reforma laboral y el fin del abuso de los contratos temporales Introducción La temporalidad ha sido una de las grandes lacras del mercado laboral español. Durante años, se ha abusado de los contratos temporales como fórmula de precarización. La reforma laboral de 2021 (Real Decreto-ley 32/2021) marcó un punto de inflexión al limitar su uso y fomentar la contratación indefinida. Objetivos de la reforma Reducir drásticamente la temporalidad estructural . Potenciar el contrato indefinido como regla general. Introducir nuevas figuras contractuales que se adapten a las necesidades reales del mercado. Principales novedades ✅ Desaparece el contrato por obra y servicio Este contrato, habitual en sectores como la construcción o la sanidad, desaparece del ordenamiento por ser el más utilizado para el fraude de ley. ✅ Dos únicos contratos temporales : Contrato por circunstancias de la producción (máximo 6 meses, ampliable a 12 por convenio). Contrato de sust...

Falsos autónomos y economía de plataformas

  📄 Falsos autónomos y economía de plataformas: ¿libertad o explotación laboral? Introducción La expansión de la economía digital ha traído nuevos modelos de empleo, especialmente en el reparto, el transporte o la mensajería. Empresas como Glovo, Uber o Deliveroo han generado miles de puestos... pero también una gran controversia legal: ¿son trabajadores autónomos o asalariados encubiertos? ¿Qué es un falso autónomo? Es aquel trabajador que, aunque figura como autónomo, cumple en la práctica las condiciones de un asalariado : Dependencia económica del empleador, Falta de autonomía organizativa, Retribución fija por tarea, Uso de herramientas ajenas. En este caso, se trata de una relación laboral disfrazada , que vulnera los derechos del trabajador. El caso Glovo: jurisprudencia clave El Tribunal Supremo, en varias sentencias de 2020 y 2021, declaró que los “riders” de Glovo eran trabajadores por cuenta ajena , por lo que tenían derecho a estar dados de alta en...

Teletrabajo y derecho a la desconexión digital

  📄 Teletrabajo y derecho a la desconexión digital: trabajar no es estar siempre disponible Introducción El teletrabajo se consolidó durante la pandemia y ha llegado para quedarse. Sin embargo, esta nueva modalidad ha difuminado los límites entre el tiempo laboral y el personal, lo que ha generado una necesidad urgente de proteger el descanso digital del trabajador . Marco legal en España Desde la aprobación de la Ley 10/2021, de trabajo a distancia , el teletrabajo está regulado con carácter general. Esta norma exige: Un acuerdo por escrito entre empresa y trabajador. Garantías de igualdad de derechos respecto al trabajo presencial. Compensación por los gastos derivados del teletrabajo. Además, el artículo 88 de la LOPDGDD reconoce expresamente el derecho a la desconexión digital . ¿Qué es la desconexión digital? Es el derecho de los trabajadores a no responder correos, llamadas o mensajes fuera de su horario laboral , sin sufrir represalias. También implica...

Libertad de expresión vs. discurso de odio

  📄 Libertad de expresión vs. discurso de odio: el campo de batalla de las redes sociales Introducción La libertad de expresión es un derecho fundamental protegido por el artículo 20 de la Constitución Española y por tratados internacionales como el CEDH o el Pacto de Derechos Civiles y Políticos. Sin embargo, en la era digital, este derecho se enfrenta a un dilema: ¿cómo equilibrarlo con la lucha contra el discurso de odio? Libertad de expresión: un derecho amplio, pero no absoluto La jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del TEDH ha sostenido que la libertad de expresión incluye opiniones impopulares o incómodas , e incluso aquellas que “ofenden, escandalizan o molestan”. Pero también reconoce límites, especialmente cuando se produce una colisión con otros derechos fundamentales , como el honor, la igualdad o la dignidad. ¿Qué es el discurso de odio? No existe una definición única, pero se considera discurso de odio aquel que incita, promueve o justifica la violenci...

El artículo 155 de la Constitución

  📄 El artículo 155 de la Constitución: ¿herramienta de control o arma política? Introducción El artículo 155 de la Constitución Española es uno de los preceptos más controvertidos del texto constitucional. Durante décadas permaneció inédito, hasta que en 2017 fue activado por primera vez en la historia democrática de España para frenar el proceso secesionista de Cataluña. ¿Qué dice el artículo 155 CE? Este artículo establece que: “Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno podrá adoptar las medidas necesarias para obligarla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones... previa aprobación por mayoría absoluta del Senado.” Requisitos para su aplicación Incumplimiento grave de obligaciones constitucionales o legales. Afectación al interés general de España. Requerimiento previo del Gobierno a la Comunidad Autónoma. A...

Conflictos de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas

  📄 Conflictos de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas: ¿quién manda en qué? Introducción La organización territorial de España, basada en el modelo autonómico recogido en la Constitución de 1978, ha sido fuente constante de tensiones jurídicas. La delimitación de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas (CCAA) es uno de los principales focos de conflicto político y judicial. Marco constitucional El artículo 149 CE reserva al Estado competencias exclusivas (como defensa, relaciones internacionales o legislación penal), mientras que el artículo 148 permite a las CCAA asumir otras materias (como sanidad, educación, urbanismo o cultura). Cada comunidad concreta su nivel competencial en su Estatuto de Autonomía . ¿Qué pasa cuando hay conflicto? Cuando Estado y CCAA se arrogan competencia sobre la misma materia, se plantea un conflicto de competencias. Para resolverlo, existe el Tribunal Constitucional , que actúa como árbitro en los conflict...

Las pruebas electrónicas en juicio

  📄 Las pruebas electrónicas en juicio: retos y garantías en la era digital Introducción En un mundo cada vez más digital, la prueba electrónica se ha convertido en una herramienta esencial en los procedimientos judiciales. Desde mensajes de WhatsApp hasta correos electrónicos o metadatos, el Derecho debe adaptarse para garantizar su validez, autenticidad y respeto a los derechos fundamentales. ¿Qué se considera prueba electrónica? Son todos aquellos elementos probatorios que se presentan en soporte digital , tales como: Capturas de pantalla, Mensajes de mensajería instantánea, Correos electrónicos, Videos o audios, Geolocalizaciones, Archivos informáticos, Metadatos, blockchain, etc. Validez procesal: requisitos esenciales Para que la prueba electrónica sea admitida en juicio, debe cumplir ciertos requisitos: Legalidad : obtenida sin vulnerar derechos fundamentales (como el secreto de las comunicaciones). Autenticidad : debe acreditarse que no h...

Protección de datos y redes sociales

  📄 Protección de datos y redes sociales: ¿dónde termina nuestra privacidad? Introducción Vivimos en la era del dato. Las redes sociales son gratuitas porque el producto somos nosotros. Nuestra actividad, gustos, ubicación e incluso emociones se convierten en materia prima para el negocio digital. ¿Pero dónde quedan nuestros derechos como ciudadanos? El marco legal: RGPD y LOPDGDD Desde 2018, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE marca un antes y un después. En España, se complementa con la LOPDGDD de 2018. Estas normas garantizan: El consentimiento expreso del usuario. El derecho a la información y acceso a nuestros datos. El derecho al olvido y la portabilidad . La obligación de aplicar medidas de seguridad adecuadas por parte de los responsables del tratamiento. El consentimiento en redes: ¿real o ficticio? Aceptar los términos y condiciones de redes como Instagram o TikTok suele ser un trámite rápido y poco leído. Sin embargo, e...