Entradas

Criptomonedas y libre circulación de capitales: el nuevo reto del Derecho europeo

  📄 Criptomonedas y libre circulación de capitales: el nuevo reto del Derecho europeo Introducción Las criptomonedas como Bitcoin, Ethereum o USDT han revolucionado el concepto de dinero y han puesto a prueba los marcos jurídicos tradicionales. Su auge plantea una cuestión clave para el Derecho de la Unión Europea: ¿cómo se encajan en el principio de libre circulación de capitales del mercado interior? Libre circulación de capitales en la UE El artículo 63 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) garantiza la libre circulación de capitales entre Estados miembros y también con terceros países. Esta libertad incluye inversiones, transferencias financieras y compraventa de activos. ¿Qué son las criptomonedas legalmente? La UE no las considera dinero de curso legal, pero sí activos digitales o instrumentos de inversión. Su naturaleza ambigua complica la aplicación directa del TFUE, ya que no encajan perfectamente en ninguna categoría clásica (divisa, acción, de...

Alquiler turístico y derechos del propietario: ¿puedo alquilar mi piso en Airbnb sin límites?

  📄   Alquiler turístico y derechos del propietario: ¿puedo alquilar mi piso en Airbnb sin límites? Introducción El auge de plataformas como Airbnb o Booking ha transformado el mercado del alquiler. Cada vez más propietarios optan por el alquiler turístico de corta estancia. Sin embargo, esta práctica ha generado fricciones legales, urbanísticas y vecinales. ¿Qué dice la ley? ¿Hasta dónde llega el derecho del propietario? ¿Qué es un alquiler turístico? Es aquel que se ofrece con fines vacacionales o de corta duración , a través de plataformas digitales, con servicios similares a los de un hotel. Aunque parezca un simple alquiler, está sujeto a una regulación especial . Regulación autonómica No existe una ley estatal única. Cada Comunidad Autónoma regula los requisitos para ejercer la actividad , como: Número de días al año permitido, Inscripción en un registro de viviendas turísticas, Licencia o declaración responsable, Normas de calidad, higiene y segu...

Herencias digitales: ¿quién hereda tus fotos, correos y redes sociales?

  📄  Herencias digitales: ¿quién hereda tus fotos, correos y redes sociales? Introducción Vivimos cada vez más en lo digital: correos electrónicos, redes sociales, archivos en la nube, cuentas bancarias online… Pero cuando alguien fallece, ¿qué pasa con todo eso? La herencia digital plantea nuevos desafíos al Derecho Civil que aún no están plenamente resueltos. ¿Qué es una herencia digital? Es el conjunto de bienes, derechos, obligaciones y contenido digital de una persona fallecida. Esto incluye: Cuentas de redes sociales (Instagram, Facebook, X/Twitter…), Correo electrónico y almacenamiento en la nube, Archivos (fotos, vídeos, documentos…), Suscripciones, contraseñas, Criptomonedas y monederos virtuales. ¿Está regulado legalmente en España? De forma parcial. El Código Civil no regula expresamente la herencia digital, pero sus principios generales se aplican por analogía. La LOPDGDD (Ley de Protección de Datos) , en su artículo 96, reconoce que los ...

Okupación y desahucios exprés

  📄   Okupación y desahucios exprés: entre el derecho a la propiedad y la vulnerabilidad social Introducción El fenómeno de la okupación ilegal ha generado un fuerte debate político y jurídico en los últimos años. Por un lado, está el derecho constitucional a la propiedad privada (art. 33 CE); por otro, las situaciones de exclusión habitacional. El legislador ha respondido con medidas como el desahucio exprés , pero la polémica continúa. ¿Qué se entiende por okupación? La okupación es la entrada y permanencia sin título legítimo en una vivienda ajena. Se puede distinguir: Allanamiento de morada (art. 202 CP): si se trata de la residencia habitual del titular. Es delito con penas de prisión. Usurpación (art. 245 CP): si se trata de una vivienda vacía o no habitada. Se castiga con multa, aunque puede derivar en otras penas si hay violencia o intimidación. El procedimiento de desahucio exprés Desde 2018, la Ley 5/2018 permite al titular de un inmueble recl...

La reforma laboral y el fin del abuso de los contratos temporales

  📄 La reforma laboral y el fin del abuso de los contratos temporales Introducción La temporalidad ha sido una de las grandes lacras del mercado laboral español. Durante años, se ha abusado de los contratos temporales como fórmula de precarización. La reforma laboral de 2021 (Real Decreto-ley 32/2021) marcó un punto de inflexión al limitar su uso y fomentar la contratación indefinida. Objetivos de la reforma Reducir drásticamente la temporalidad estructural . Potenciar el contrato indefinido como regla general. Introducir nuevas figuras contractuales que se adapten a las necesidades reales del mercado. Principales novedades ✅ Desaparece el contrato por obra y servicio Este contrato, habitual en sectores como la construcción o la sanidad, desaparece del ordenamiento por ser el más utilizado para el fraude de ley. ✅ Dos únicos contratos temporales : Contrato por circunstancias de la producción (máximo 6 meses, ampliable a 12 por convenio). Contrato de sust...

Falsos autónomos y economía de plataformas

  📄 Falsos autónomos y economía de plataformas: ¿libertad o explotación laboral? Introducción La expansión de la economía digital ha traído nuevos modelos de empleo, especialmente en el reparto, el transporte o la mensajería. Empresas como Glovo, Uber o Deliveroo han generado miles de puestos... pero también una gran controversia legal: ¿son trabajadores autónomos o asalariados encubiertos? ¿Qué es un falso autónomo? Es aquel trabajador que, aunque figura como autónomo, cumple en la práctica las condiciones de un asalariado : Dependencia económica del empleador, Falta de autonomía organizativa, Retribución fija por tarea, Uso de herramientas ajenas. En este caso, se trata de una relación laboral disfrazada , que vulnera los derechos del trabajador. El caso Glovo: jurisprudencia clave El Tribunal Supremo, en varias sentencias de 2020 y 2021, declaró que los “riders” de Glovo eran trabajadores por cuenta ajena , por lo que tenían derecho a estar dados de alta en...

Teletrabajo y derecho a la desconexión digital

  📄 Teletrabajo y derecho a la desconexión digital: trabajar no es estar siempre disponible Introducción El teletrabajo se consolidó durante la pandemia y ha llegado para quedarse. Sin embargo, esta nueva modalidad ha difuminado los límites entre el tiempo laboral y el personal, lo que ha generado una necesidad urgente de proteger el descanso digital del trabajador . Marco legal en España Desde la aprobación de la Ley 10/2021, de trabajo a distancia , el teletrabajo está regulado con carácter general. Esta norma exige: Un acuerdo por escrito entre empresa y trabajador. Garantías de igualdad de derechos respecto al trabajo presencial. Compensación por los gastos derivados del teletrabajo. Además, el artículo 88 de la LOPDGDD reconoce expresamente el derecho a la desconexión digital . ¿Qué es la desconexión digital? Es el derecho de los trabajadores a no responder correos, llamadas o mensajes fuera de su horario laboral , sin sufrir represalias. También implica...